Consejo de Consultores Senior (CCS)
¿Interesado en un MBA?
Depresión: olvídate de la nube negra
Que este fin de año también brille tu sol
Alianza Deloitte-PMI
Alianza Deloitte-PMI Un paso adelante de las exigencias del mercado
Consultoría firmó una alianza de colaboración con el Project Management Institute (PMI), organismo líder internacional encargado de establecer desde hace casi 40 años, los estándares generalmente aceptados a nivel mundial para la administración de portafolios, programas y proyectos ya sea en el gobierno, organizaciones o industrias, con el fin de mejorar sus resultados de negocio.
Así, nuestra firma se convierte en la única Big Four del país con un acuerdo de este tipo con el PMI Capítulo México, por medio del cual trabajaremos en equipo para compartir conocimiento entre los miembros del PMI y la comunidad de negocios en general, como: investigaciones, análisis, estudios, entre otros materiales de interés, a través de webcast, exposiciones, talleres y varias actividades más.
Jorge Brandt, socio encargado de esta iniciativa, destaca que esta alianza va a permitir un intercambio muy dinámico de información entre la que se encuentran mejores prácticas, metodologías y casos de éxito, por mencionar algunos. Agrega que, al mismo tiempo, en la actualidad el mercado exige que nuestros consultores estén certificados por este instituto, lo cual, también representa un diferenciador de nuestra firma, al ofrecer a nuestros clientes un mayor valor basado en una administración de proyectos homologada a las mejores prácticas.
Con esta unión, ambas instituciones buscan destacar su liderazgo como generadores de eminencia en el tema de administración de proyectos, donde Consultoría goza de gran prestigio con clientes como: SAT, Grupo ICA, Banamex, AFORE Banamex, HSBC, Caja Popular Mexicana, entre otros, a quienes hemos podido brindarles nuestros servicios de Administración de Oficinas de Proyectos (PMO).
En la firma del convenio estuvieron presentes, por parte de Deloitte: Jorge Brandt, socio líder de Tecnología de la Información; José Luis García Manzo y Francisco Martínez Torres, socio y director de Riesgo Funcional de Consultoría, respectivamente; José Joel González y Luis Ricardo García, directores de TI de Consultoría, así como Antonio Montes, gerente de TI. Por parte del PMI Capítulo México: Angélica Larios, directora editorial; Jorge Valdés García, vicepresidente de Relaciones Públicas y Comunicación, además de Julio Matus Nakamura, vicepresidente de Desarrollo Profesional y Certificación.
“Administración de la Información: Un factor clave durante tiempos de crisis” Escucha la grabación a partir del 19 de noviembre.
"Solvencia II: ¿Su institución está lista para el reto?" Escucha la grabación a partir del 20 de noviembre.
Siguiente nivel
Mariana, Agustín, Natalia, Santiago, Fernanda... son profesionales que laboran en Tei & Delto. Si cada cabeza es un mundo, cada uno de ellos representa un estilo distinto para lograr un mismo objetivo:
Soluciones de tecnología para aumentar el valor del negocio
Seminario para mostrar ideas que marcan la diferencia
Con el fin de presentar a las empresas las innovaciones necesarias para sentar una diferencia a través de mejores servicios y productos a sus clientes, el área de Tecnología de oficina Tijuana celebró el seminario titulado "Soluciones de tecnología para aumentar el valor de su negocio", en el cual también participaron expertos de SAP.
Mario García Carrasco, socio de Consultoría en Tijuana, dio la bienvenida a los asistentes al hotel Marriot Tijuana, entre los cuales estuvieron algunos de los principales clientes y prospectos. Posteriormente, Joel Monarres, Gerente Senior de oficina México, compartió el estrado con especialistas de SAP, como: Luis Bernardo Rodríguez, director general de Business Objects; Jorge Berazaluce, gerente regional zona Norte, y Raúl Olivo, Value Engineering Principal, quienes hablaron de la diferencia Deloitte y del potencial que estas soluciones ofrecen a las compañías.
Riesgo Funcional
Base Única de Consultas de Independencia (BUCI)
Una herramienta para documentar y organizar consultas sobre temas de independencia
La Base única de Consultas de Independencia (BUCI) es una red de consultas de independencia cuyo propósito es proporcionar una herramienta a todos los socios y personal profesional de Deloitte, que les permita consultar sobre cualquier asunto relacionado con las reglas de independencia.
A partir de su liberación, todas las consultas sobre asuntos de independencia deberán hacerse a través de la BUCI. Algunos de los temas relacionados con las reglas de independencia que puedes consultar en esta base de datos son:
a)
Inversiones financieras
b)
Relaciones con familiares inmediatos y cercanos
c)
Relaciones con clientes a los que prestamos diversos servicios de auditoría, incluida auditoría financiera
d)
Relaciones de negocios
e)
Relaciones de empleo
f)
Alcance de los servicios
El uso de la red de consultas será de uso interno exclusivo y la información contenida no deberá ser compartida con terceros, incluidos los clientes. Realiza ya tus consultas de independencia en BUCI.
Dirección Comercial
Retemos al FODA y ¡abramos oportunidades!
Luis Quiroz plantea nueva estrategia para explotar más esta matriz
Después de la experiencia obtenida en cuantiosas juntas en varias empresas, durante muchos años de labor profesional, Luis Quiroz, BDM de Consultoría para la región Occidente, explica que ha participado en una buena cantidad de ejercicios para integrar FODAs (análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) (o DOFA o SWOT Analysis) y siempre tuvo la sensación de que no se había obtenido todo el potencial de esta popular matriz.
Explica que hace poco, durante el proceso de integración de datos para ir en pos de un prospecto, el equipo de trabajo se enfrentó una vez más con el FODA, pero esta vez trataron de llevar esta matriz 2x2 lo más lejos posible. En consecuencia, asignaron a cada par de cuadrantes los siguientes criterios de análisis:
Fortalezas y Debilidades
Ya que en estos dos cuadrantes se trata de revisar lo interno, identificaron las áreas básicas y correspondientes indicadores fundamentales, que pueden variar de una empresa a otra, pero esencialmente son los mismos. Por ejemplo:
Administración – costo de venta, gastos s/ingresos totales, etcétera.
Finanzas – ROI de inversiones, EBITDA, eficiencia de activos, pasivos s/capital, liquidez, eficiencia directa en capitalización y demás.
Y así consecutivamente hasta cubrir todas las áreas. Aunque, aclara, que si se tiene la certeza de que el problema está en el área de Recursos Humanos, entonces sólo pueden tomarse los indicadores de ésta, tales como costo del personal (total, por área o proceso), rotación en los diversos niveles, años de permanencia de la gente clave, entre otros.
Oportunidades y Amenazas
Luis menciona que en este caso los cuadrantes exigen la revisión de los indicadores del entorno de la compañía. Expone que para tal fin, la ciencia económica aporta cinco áreas:
Participantes – con variables como número de generadores del producto o servicio, tamaño de los mismos en ventas, solidez financiera de cada uno, años en el mercado, etcétera.
Canales de distribución (y/o promoción según la categoría) – con variantes como estructura típica, importancia del producto o servicio para el ingreso de esos canales, dominio de compradores o vendedores, y demás.
Consumidores, compradores o usuarios – tendencias de consumo y compra, distribución geográfica, segmentación heavy/medium/lightusers, fidelidad a marcas, factores demográficos, etcétera.
Poder de compra –share of pocket destinado a la categoría, definición de la ecuación precio/valor, origen de los ingresos del consumidor o comprador, disponibilidad de crédito, conveniencia de los productos crediticios, influencia de factores geográficos y climáticos en la presencia de productos y recursos, entre otros.
Factores macro – políticas de gobierno, precios de materia prima en el mercado internacional, aranceles, tratados comerciales, disponibilidad de materia prima y demás.
Comenta el BDM que es difícil ignorar alguno de los factores descritos, pues normalmente su dinámica es dialéctica, pero es parte de lo que revelará muchos aspectos sobre nuestro prospecto.
Al mismo tiempo, Luis aclara que la parte más importante de todo el análisis es que cada indicador tenga un parámetro. Por ejemplo, si queremos definir la estabilidad de los recursos humanos de una empresa a través del porcentaje de rotación de empleados, debemos conocer el estándar de la industria a la que pertenece nuestro cliente, para determinar si efectivamente se ha rebasado o está positivamente abatido.
No es un trabajo fácil, pero…
Sólo las grandes firmas como Deloitte, disponen de la información necesaria para obtener indicadores por industria
En vista de lo metodológico y certero de un diagnóstico realizado bajo este principio, se puede generar mayor confianza con clientes y prospectos desde los primeros contactos
El propio análisis abrirá más oportunidades de las que el cliente podría haber planteado originalmente, y quedarán demostradas objetivamente con el FODA
Un FODA así permite enfocar con mayor precisión las palancas que deben moverse en nuestro Value Map; es decir, las expectativas del cliente y nuestro trabajo tendrán números precisos
Hacer un FODA de este tipo otorga a Deloitte una ventaja competitiva en el mercado
Reconocemos que lo primero será integrar la metodología completa, así como definir sus casos de aplicación y costos, pero no podemos perder de vista las cinco ventajas mencionadas arriba. ¿Puede ser un nuevo servicio o es sólo una práctica interna para desarrollo de clientes? ¿Puede ayudarnos a atraer clientes, o resulta tan demandante que no es práctico hacer las cosas así?
Aprovechar este espacio no es sólo en aras de ser más asertivos, también puede ser el inicio de una discusión profesional que podría contribuir a nuestra estrategia de Eminencia. Comparte tus comentarios y opiniones con Luis Quiroz.
Eminencia
La TI como habilitador del GRC
Humberto Ramos, gerente de Consultoría, explica en artículo publicado en el periódico El Economista porqué las organizaciones deben estar correctamente alineadas a un enfoque integrado de control interno que les brinde confianza y certidumbre, lo cual se logra a través de GRC, práctica de Consultoría que reduce los riesgos corporativos y los costos del cumplimiento.
Transformación de los sistemas salariales El nuevo enfoque: de seguidor a promotor de valor
Para la mayoría de las empresas, las prestaciones representan algo más que un gasto; sin embargo, los programas de compensación (salario, beneficios y demás conceptos que el personal espera a cambio de sus actividades) tienen un gran efecto en la disposición de los empleados para esforzarse más en su trabajo.
El estudio Transformación de los sistemas salariales plantea un nuevo sistema para que las compañías mejoren sus programas de compensaciones, al transformarlos a una inversión para su desarrollo y un mejor rendimiento.
Currículo de Asesoría
El programa de asesoría es uno de los pilares en el desarrollo de nuestra gente, por lo que es importante reforzar nuestras habilidades para ejecutar adecuadamente el rol de asesor.
Para apoyarte en esta tarea, te proponemos un currículo de aprendizaje para mejorar tu desempeño.
Adicionalmente, se impartirán talleres presenciales para reforzar el entendimiento sobre las habilidades requeridas, técnicas y mejores prácticas.
¡Consulta el calendario!
Currículo de Industrias
Conoce el currículo de aprendizaje de Industrias que proponemos para adquirir conocimientos que te ayuden a entender el negocio y las necesidades de nuestros clientes.
¡El conocimiento nos hace crecer!
Knowledge Management KX y Centro de Información
Colaboraciones de Deloitte México en Project Portfolios
Conocimiento que se comparte en todo el mundo
Capital Humano
Proyecto:
Fortalecimiento de área de Recursos Humanos en institución financiera pública
Crisis financiera ¿Cómo entenderla y enfrentarla? Recomendaciones para anticipar riesgos a nivel personal y como función
Como todos han escuchado, llevamos varias semanas de mucha volatilidad financiera mundial. También se habrán enterado de que bancos, aseguradoras y casas de bolsa han quebrado en el mundo. En México el tipo de cambio que ya pasó los $13.00 pesos por dólar.
Más que alarmarlos, trataremos de explicarles de manera muy sencilla las causas de todo esto. Asimismo, abordaremos qué medidas se han aplicado a nivel mundial para detener esta crisis. Y por último, compartirles recomendaciones a nivel personal y comentarles cómo podemos contribuir en Consultoría para ayudar a Deloitte.
Antecedentes
La crisis inició en Estados Unidos con las hipotecas. Durante muchos años el valor de las propiedades subió constantemente. En este periodo de bonanza se relajaron los criterios para otorgar créditos: préstamos sin enganche para comprar casas (hasta el 100% del valor de la propiedad) y en algunos casos se concedían a personas que no tenían empleo.
Para poder prestar más, los bancos juntaban o empaquetaban créditos hipotecarios con instrumentos financieros llamados Bonos Respaldados por Hipotecas. éstos se vendían en los mercados financieros a otras entidades bancarias, fondos de pensiones, aseguradoras o inversionistas.
El problema surgió cuando los precios de las propiedades dejaron de aumentar y en algunos casos empezaron a bajar. Al reducirse la plusvalía, muchas personas debían más dinero al banco de lo que costaba su propiedad. Por lo tanto, dejaron de pagar sus créditos hipotecarios, entraron en pánico y comenzaron a vender sus bonos. Esto causó una estampida de comercialización de bonos.
Ahora bien, los famosos bonos se compran y venden como cualquier bien o producto (jitomates, casas, coches, etcétera). Aun cuando las hipotecas los garantizan, la ley de la oferta y la demanda define el precio de los mismos. Como consecuencia, al haber mucha más oferta que demanda los valores se fueron al piso. Por ejemplo, bonos con un valor normal de 100 dólares, se han vendido en 35 dólares.
Sin embargo, esta crisis hipotecaria resulta un tanto cuanto ilógica, ya que como se dijo anteriormente, estos bonos tienen como garantía propiedades que no han desaparecido y: 1) éstas no han tenido una baja de valor de más del 20 por ciento, y 2) sólo entre el 6-7 por ciento de los créditos se han dejado de pagar.
Por otro lado, en su contabilidad, los dueños de los bonos tienen la obligación de valuarlos al precio del mercado. Así que al haberlos comprado en 100 dólares y tener que tasarlos a valores muy inferiores, resulta una pérdida que impacta en el estado de resultados. Esto ha ocasionado que muchas empresas como bancos, aseguradoras y otras entidades financieras hayan reportado pérdidas millonarias, y en algunos casos los bancos que no han podido conseguir más capital han quebrado por esta razón.
El problema ha crecido de tal forma que ya afectó a entidades que no manejaban estos bonos. A pesar de que entre bancos diariamente se prestan dinero para financiar sus créditos y operaciones, igual pasa entre algunas empresas, al haber incertidumbre sobre el resultado de la crisis, los bancos han aumentado el costo de prestarse entre ellos. Es decir, han dejado de confiar entre sí y por lo tanto, evitan prestarse. Esto ha causado que ciertas instituciones financieras se vayan a la quiebra, contagiadas por el problema inicial.
Pero, ¿cómo afecta esto al resto de la economía? Esta inseguridad en el ¿qué va a pasar? ha ocasionado que los bancos a nivel mundial dejen de prestarle a empresas y/o personas, y en caso de hacerlo solicitan más garantías y/o incrementan el costo del crédito. Como resultado, las compañías se ven obligadas a bajar sus niveles de inventario y reducir gastos e incluso despedir gente, lo que afecta sus ventas y utilidades.
Podemos decir entonces que esta crisis financiera también es de confianza a nivel mundial. Como ocurre en la mayoría de este tipo de situaciones, el “por si acaso” complica aún más las cosas y hace que éstas salgan de proporción, o como dice el dicho “el miedo no anda en burro”. Así que el temor de muchos inversionistas propagó esta crisis como un virus a nivel mundial. Ya contagió a Europa y Asia, y ya empieza a afectar a México.
¿Qué tan grande será el golpe? Mucho dependerá de lo que hagan los gobiernos de los países más poderosos del mundo y la rapidez con que actúen, así como la velocidad con que esto impacte a las empresas y a las personas.
A nivel mundial, los gobiernos han tomando acciones para evitar que las economías se frenen, buscan darles garantía y seguridad a las personas físicas como todos nosotros. En primera instancia, quieren asegurar nuestros ahorros en los bancos, es decir, si la institución quiebra no desaparece nuestro dinero. Para lograrlo, los gobiernos han garantizando los depósitos y en algunos países han aumentando el monto del seguro por los mismos. Esto para evitar que la gente saque su dinero del banco y lo guarde abajo del colchón. Además, es una medida muy importante para que la crisis no se propague entre la población.
La segunda estrategia de parte de los gobiernos es prestarle a empresas financieras (recuerda que entre bancos ya no existen créditos o son muy caros) para que éstas puedan respaldar a otras compañías y la economía pueda continuar su movimiento normal. Por último, en Estados Unidos se autorizó al gobierno a comprar los bonos famosos, de esta forma, al haber más demanda por los mismos pueden tener un valor más apegado a la realidad. También se pretende que los bancos puedan vender estos bonos al gobierno y con ese dinero nuevamente tener solvencia para otorgar préstamos.
Debido al tamaño de la economía de México, no podemos hacer mucho para revertir lo que sucede a nivel mundial y termina por afectarnos. Para darnos una idea de nuestra limitación, en Estados Unidos quebró la casa de bolsa Lehman Brothers. ésta era más grande que todo el sistema financiero mexicano en su totalidad.
Hasta ahora los gobiernos han reaccionado ante la magnitud del problema, pero sus acciones tardarán en dar resultados (es como la medicina al enfermo: la reacción no es inmediata). Mientras tanto debemos prevenirnos como personas y como firma.
¿Qué podemos hacer?
Nos preocupa tanto la tranquilidad de nuestra gente, como la continuidad de nuestro negocio, para que todos podamos salir bien librados de estos acontecimientos. Es posible que la economía de México se frene. Esto nos impactará a nivel personal y en nuestros servicios. Por tal motivo, a continuación te damos algunas sugerencias a nivel personal y te compartimos algunas que puedes aplicar aquí en nuestra firma.
Nivel personal
Cuidar tu trabajo. No sólo implica venir a trabajar, sino cuidar la continuidad del negocio. Ser más eficiente, evitar tiempos muertos. Hacer tu trabajo con calidad y excelencia
Bajar el nivel de gastos personales. Es importante revisar los gastos personales y procurar apretarse el cinturón. Evitar gastar en cosas que no sean de primera necesidad
Ahorrar lo más posible. Esto es aún más importante por la incertidumbre actual
Mantener el dinero en el banco. Por más que se escuche de quiebra de bancos en el mundo, es poco probable que esto suceda en México. Al mismo tiempo, los ahorros en bancos tienen un seguro por parte del gobierno federal. Guardar el dinero abajo del colchón, con el compadre o en alguna caja de ahorro no necesariamente tiene garantía
Reducir lo más posible las deudas, sobre todo las que no estén a una tasa de interés fija: tarjetas de crédito y créditos personales. Las tasas de interés van a subir. Así que entre más rápido se puedan pagar estos créditos, mejor. Procurar no cubrir sólo el mínimo
Comprender la diferencia entre usar una tarjeta de crédito y endeudarse con ella. El primer caso consiste en utilizarla y pagarla por completo cada mes. La segunda opción es utilizar el crédito del banco o tienda departamental. En el primero no se corre ningún riesgo por que no hay costo. En el segundo se pagan intereses
Las tarjetas de crédito y las de las tiendas son una tentación enorme. Lo mejor es no sacar nuevas y cancelar las que se puedan. Después se podrán obtener nuevamente
Contrario a lo que se cree, en este momento lo mejor no es adelantar pagos en los créditos hipotecarios a tasa fija, sino ahorrar el dinero. Es importante cumplir a tiempo con el pago de las casas. Es su patrimonio más importante
Comprar lo menos posible las ofertas de “Meses sin Intereses”. Al momento de la compra la persona no lo siente y por eso se inclina a hacerla. Sin embargo, la única forma de no pagar intereses es que cada mes se cubra el total de lo que existe en la tarjeta. Poca gente lo hace y es la forma como los bancos ganan muchísimo dinero. Lo mejor es mentalizarse de que al comprar así su sueldo se reduce durante esos meses por el monto de la mensualidad y, en algunos casos, les va a costar intereses
Tener cuidado con los préstamos a otras personas. Es muy común que alguien allegado pida dinero prestado. Si es así, es necesario solicitar alguna garantía (factura de un coche, por ejemplo). Puede ser que la persona tenga serios problemas financieros y arrastrarlos con ellos si no tienen precaución
Mantenerse saludables. Las enfermedades cuestan dinero. Ponerse a dieta, bajar de peso, hacer ejercicio, moderar el consumo de cigarro y alcohol
Comentar todo esto con la familia. Es importante que parejas e hijos lo comprendan
Nivel firma
Aquí en Deloitte, todos debemos hacer lo siguiente:
1. Cuidar y acercarnos más a nuestros clientes
2. Cobrar más rápido
3. Financiar lo menos posible
4. Reducir los gastos en la mayor medida posible (viáticos, viajes (sólo asignaciones), inversiones)
5. Cuidar los activos
6. Detectar nuevas oportunidades para fortalecer nuestro rol de asesores de negocio
Conclusiones
Es incierto el tiempo que durará esta crisis mundial. Hay quienes opinan que mínimo seis meses, pero puede perdurar hasta dos años. Lo importante es comprender porqué se dio y aprender de la lección. Asimismo, no dejarse llevar por gente alarmista, desde periodistas hasta personas cercanas.
No es el fin del mundo, pero éste sí va a afectar a México.
Consejo de Consultores Sr. (CCS)
¿Interesado en un MBA?
Como parte de la iniciativa de Reclutamiento del Consejo de Consultores Senior (CCS), se han promovido pláticas informativas sobre los programas de maestrías en negocios (MBA-Master in Business Administration) en algunas de las más reconocidas universidades de Estados Unidos, con excelente prestigio internacional:
Wharton School of Business de la Universidad de Pennsylvania
Invitada Marylin Yakowitz, Senior Associate Director
3 de septiembre
Freeman School of Business de la Universidad de Tulane en Nueva Orleáns
Invitada Margarita Ahumada, Assistant Director for Graduate Admissions
13 de octubre
Kelley School of Business de la Universidad de Indiana
Invitada Analillia Silva, Associate Director of Admissions
22 de octubre
Un agradecimiento especial a María del Carmen Negrete y a Antonio Fernández, gerente senior de Estrategia y Operaciones y consultor senior de TI, respectivamente, por su colaboración para presentar estas oportunidades a los consultores de Deloitte. Si tú también quieres promover alguna escuela para maestría ponte en contacto con nosotros.
Ven y forma parte de la misión y visión del CCS escríbenos.
Participa de manera activa enviándonos sugerencias.
Depresión: olvídate de la nube negra
Que este fin de año también brille tu sol
Ya se acerca la época que muchos esperamos desde enero: los días de muertos y las fiestas de fin de año. Todo es alegría y festejo, pero para mucha gente es una época de depresión y aislamiento.
Por diversos sentimientos, especialmente los relacionados con amor, amistad y solidaridad que son los que más se manejan, la temporada de diciembre está vinculada con la fraternidad y la armonía; sin embargo, también es una época en la que gran número de personas se ven afectadas por la depresión.
Este mal, cuyo origen significa abatido o derribado, es un trastorno emocional que afecta el estado de ánimo de las personas y puede disminuir su rendimiento en el trabajo o limitar su actividad vital habitual. Los síntomas pueden incrementarse por el "bombardeo" de mensajes cargados de valores morales e incitación al consumo característico de la época, especialmente cuando existe cierta frustración ya sea por desempleo, falta de dinero o soledad en la que vive mucha gente.
Causas externas económico-laborales y emocionales son las principales fuentes generadoras de este padecimiento. Por ejemplo, un cambio en el ritmo habitual de desempeño, como más trabajo, significa mayor estrés laboral. El hecho de que varias empresas hagan su cierre fiscal y de presupuesto a fin de año, genera cierto ambiente de tensión que termina por afectar el estado de ánimo de los individuos.
Pero el mal incrementa más cuando no se tiene empleo. Esto impacta en el ánimo de la gente, ya que automáticamente se relaciona con la cuestión económica, pues en esta época existe una carga de mensajes masivos orientados al consumo, en todas sus modalidades. Y también hay otros que nos dicen que debe haber unión familiar, comprensión, paz y varios aspectos emocionales que no siempre se pueden lograr.
Es decir, aunque sea un lapso de unión familiar, a veces no se puede estar con la familia, frustración que resiente más el ser humano; especialmente ante la pérdida de un ser querido. Así que en lugar de ser un espacio de celebración o fiesta, se convierte en un conflicto que, muchas de las veces, lleva a las personas a un estado de tensión que se convierte en depresión y esto, en algunos casos, puede llegar a la muerte.
Los principales síntomas de la depresión son: trastornos en el estado de ánimo y en los ciclos de sueño, apatía, tristeza, baja de rendimiento, falta de apetito e interés o placer en realizar diferentes actividades. Al mismo tiempo, esta enfermedad no afecta solamente a adultos o gente de la tercera edad, también impacta de manera severa entre la juventud, a tal grado que el suicido es la tercera causa de muerte en el país dentro de este sector de la población.
Si necesitas ayuda, búscala con un profesional… ¡Es lo mejor para salir de esa depresión y sonreírle a la vida!
Personas
que hacen posible la realización
de este boletín
Rosario Alatorre
Kenia Albarrán
Miguel Altamirano
Lino
Alvarado
Gerardo Amador
Mario Sánchez Animas
Miwa Arámbula
Javier Arias
Vicente Arias
Carlos Ayala
Francisco Ballesteros
Ramón Barrón
Mauricio Calero
Omar Camacho
Norberto Chavarría
Silvia Cortez
Juan de la Paz
Evaristo de la Torre
David Díaz
Jesús Delgado
Eva Escarpulli
Jaime Escobar
Lilia Espinosa
Enrique Fragoso
José Luis García Manzo
Irma Patricia García
Mario García
Carolina González
Joel González
José González Saravia
Silvia González Zamora
David
Goslin
José Luis Guasco
Daniel Guzmán
Salvador Hernández
Ingrid Hopper
León Irigoyen
Mauricio Jaskille
Daniel Laniado
Luis Enrique León
Luis Mario León
Karla Lombardo
Karina López
Gilberto Lozano
César Luján
Yolanda Martínez
Ximena Medina
Magali Mejía
Guillermo Morán
Gema Moreno
Javier Mundo
Xavier Ordóñez
Óscar Orozco
Ricardo Orozco
Germán Ortiz
Moisés Ortiz
Alfonso Osorio
Enrique Páez
Gabriela Paredes
Alejandro Pérez Rocha
Luis Quiroz
Gabriel Ramírez
Humberto Ramos
Gabriel Renero
Josué Reyes
Salomón
Rico
Dora Riojas
Mario Rodríguez
Tatiana Rojas
Víctor Salcedo
Sulamit Salinas
Armando Sánchez
Sergio Saracho
Raymundo Segovia
Francisco Silva
Juan Solana
Alfa Soto
Luis Toro
Juan Manuel Torres
Karla Torres Ríos
Leonardo Torres
Yanette Trujillo
Ramiro Valdespino
Sergio Villarreal
Sussana Villegas
Nicolle Wallentin
Alonso Yánez
Israel Zagal
Deloitte se refiere a Deloitte Touche Tohmatsu –asociación suiza– y a su red de firmas miembro, cada una como una entidad única e independiente. Conozca en www.deloitte.com/mx/conozcanos la descripción detallada de la estructura legal de Deloitte Touche Tohmatsu y sus firmas miembro.